Pavel Ulianov, el hijo rebelde de histórico guerrillero

Imagen Cayetano Mac/Acueducto Noticias
Comparte

Morelia, Mich.| Acueducto Noticias/ Zayda Solís.- En los últimos años de la historia actual de Michoacán el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) ha tomado relevancia por su posicionamiento político en pro de las comunidades originarias. 

A través del diálogo nutrido e interesante, Pavel Guzmán, vocero del CSIM, nos contó la historia de este movimiento político que se enlaza con su propia historia familiar, y es que el historiador proviene de una familia de luchadores sociales que han enfrentado la violencia y el despojo. 

En esta entrevista nos explica en qué consiste el CSIM, los diferentes tipos de autonomías, la participación que las mujeres tienen en las comunidades autónomas, así como su posicionamiento contra el racismo.

Guzmán destacó, que su movimiento se encuentra en el primer paso, que son las autonomías locales, el segundo paso y tareas pendientes son conseguir autonomía regional y un sistema educativo de y para las comunidades indígenas.

Imagen Cayetano Mac/Acueducto Noticias

TODA UNA GENERACIÓN DE LUCHADORES SOCIALES

Acueducto noticias: ¿Cómo surge tu interés por una política desde las comunidades originarias?

Pavel Guzmán.- Mi nombre completo es  es Pavel Ulianov Guzmán Macario. Originario de Pátzcuaro. De manera personal estoy en la organización del Consejo Supremo Indígena de Michoacán Macario. Originario de Pátzcuaro. De manera personal estoy en la organización del Consejo Supremo Indígena de Michoacán porque pienso que es por la historia familiar. Vengo de una familia que ha participado siempre en movimientos sociales. Mi padre, Abdallan Guzmán, fue militante del movimiento guerrillero de Acción Revolucionaria. Mi tío Amafer Guzmán fue líder estatal del MAAR, también algunos tíos fueron luchadores sociales. 

Mi abuelo José de Jesús Guzmán fue impulsor del reparto agrario en la comunidad de Tarejero y trabajó en las cooperativas. Mi bisabuelo Remigio participó en la Revolución [mexicana]. Uno viene, considero, de una familia de luchadores sociales, de ahí el interés particular. 

Mi formación es de historiador, soy egresado de la facultad de Historia de la Universidad Michoacana (UMSNH). Conociendo la historia de las comunidades, sé o sabemos que el pueblo purépecha se organiza periódicamente, que ha habido muchas organizaciones de pueblos y comunidades originarias. Solo voy a citar dos o tres. 

Por ejemplo, el caso de Las repúblicas de indios, durante la colonia, había más de 60. En el caso del sindicado de las comunidades agrarias con Primo Tapia, había más de 180. La UCEZ (Unión de comuneros Emiliano Zapata).

Entonces, periódicamente, los pueblos originarios en Michoacán se organizan y entonces, el Consejo Supremo es otra organización. De ahí viene el interés, de conocer la historia del pueblo Purépecha y conocer la historia familiar. 

Imagen Cayetano Mac/Acueducto Noticias

EL CONSEJO, LA CASA DE LA REFLEXION

Acueducto noticias: Para entrar a hablar sobre el Consejo Supremo Indígena de Michoacán y su historia, ¿Qué es el CSIM y quienes lo constituyen? 

Pavel Guzmán.-El CSIM es una organización de pueblos y comunidades originarias, es una asamblea de autoridades tradicionales, es decir, jefes de tenencia, comisariados ejidales y comunales, jueces tradicionales y rondas comunales. Actualmente está conformado por 70 comunidades, es un espacio, una casa de reflexión de las comunidades donde se comparte la palabra de los problemas y cómo solucionarlos, cómo hacer un plan de acción conjunto. Es un lugar donde se impulsan las autonomías, la creación, conformación y expansión de las autonomías.

Es un consejo realmente autónomo, no recibimos financiamiento del gobierno federal o estatal, no dependemos de ninguna manera del Estado Mexicano, tampoco de las órdenes religiosas, es un esfuerzo organizativo desde abajo, desde las comunidades indígenas. 

Acueducto noticias:  ¿Cómo accediste al cargo de Vocero o representante del CSIM?

Pavel Guzmán.-Dentro del Consejo Supremo, la máxima autoridad es una asamblea general de autoridades, como en toda comunidad indígena, esta asamblea es quien decide qué hacer y qué no hacer. Luego vienen comisiones y coordinaciones y otras cuestiones organizativas, hay comisión de educación, comisión de justicia, comisión de seguridad, de honor, de salud, hay diversas comisiones, quien te da ese cargo es la asamblea general. En mi caso yo soy vocero, quien me dio ese cargo y también algunas veces soy coordinador, es la asamblea general. Es quien te da o quita el cargo. 

Acueducto noticias:  ¿Por cuánto tiempo es el cargo? 

Pavel Guzmán.-Es representativo, por ejemplo, 3 años es lo que se maneja. También se puede renovar o se puede desistir, depende también mucho del tiempo de los compañeros. Como es una organización que no recibe financiamiento, cada quien tiene otras labores para poder mantenerse al día. También depende si la persona quiere seguir ocupando [el cargo] o se nombran otros comisionados. Todo el trabajo es voluntario. 

Acueducto noticias: En tu caso ¿Cuánto tiempo tienes en ese cargo?

Pavel Guzmán.-El consejo es relativamente joven, es una organización relativamente nueva, se le denominó Consejo Supremo Indígena de Michoacán por sugerencia de los compañeros de Santa Fe de la Laguna porque hay un personaje histórico que se llama Elpidio Domínguez Castro,  que en la década de los 80’s creó un Consejo Supremo Independiente, entonces, los compañeros, las autoridades de Santa Fe pidieron que en memoria de la lucha de Santa Fe y del compañero Elpidio se retomara el nombre de Consejo Supremo, en ese consejo había alrededor de 18 comunidades, de ahí se retoma. 

El Consejo Supremo Indígena, se conformó a partir del 2015, se forma primero una Coordinadora Estatal de Pueblos Indígenas que luego evoluciona a Consejo Supremo. En realidad, tiene pocos años, yo llevó en el Consejo desde su fundación, es decir alrededor de ocho años, esperamos seguir un ratito por aquí. 

Imagen Cayetano Mac/Acueducto Noticias

LAS BATALLAS CONTRA LA DISCRMINACIÓN

Acueducto noticias: ¿Qué postura tienen como CSIM ante el racismo?

Pavel Guzmán.-Primero recordar que las comunidades indígenas están desde mucho tiempo antes de la llegada de los españoles, mucho tiempo antes de la consolidación de lo que hoy es el Estado Mexicano, entonces son los primeros que han estado en estas tierras, bajo esa idea tienen derecho a organizarse, el que es primero en tiempo es primero en derecho. Tienen el pleno derecho a organizarse. 

De ahí viene esta organización, que es una organización de resistencia y de lucha, fue creada para ayudar a organizar los problemas de las comunidades. Y uno de esos problemas es el racismo que hay dentro de la sociedad mexicana.

 Voy a explicar muy rápido: los Ayuntamientos, el gobierno del estado y el gobierno federal discriminan a las comunidades de manera presupuestal, nunca les dan lo que les corresponde conforme al número de habitantes. Por eso es que ahora hay 35 consejos de gobierno comunal porque han estado luchando para que no se les discrimine, es un derecho. Las comunidades luchan contra el sistema educativo para que no se les discrimine y puedan tener su propia visión de la historia, su propio programa de educación, su propia enseñanza en su idioma. Tienen que luchar por una educación directa. 

Cuando los habitantes de las comunidades van a un municipio o bien a la capital, y son discriminados, el Consejo Supremo está para ayudarlos o respaldarlos cuando hay algún abuso de autoridad por parte de un elemento de tránsito o alguien de la fiscalía. Es una organización de lucha, nuestra posición es que los pueblos indígenas tienen un derecho histórico internacional y constitucional. Entonces vamos a defender en contra de la discriminación, luchar por las autonomías, luchar por el territorio, los recursos naturales, por nuestra propia visión de la historia. 

En tiempos recientes derrumbamos el monumento a los constructores porque consideramos que también era una forma de discriminación, el mensaje que estaba dando el Ayuntamiento de Morelia en un monumento con dos indígenas semi desnudos siendo ordenados o en actitud de esclavitud por un español y nosotros sostenemos que no puede haber esa discriminación porque es un espacio público y porque Morelia es la capital de todos los michoacanos no solamente de los morelianos, entonces por eso es que se hizo. El consejo es también una organización de resistencia y lucha en contra de la discriminación. 

Imagen Cayetano Mac/Acueducto Noticias

EL SUEÑO, UN SISTEMA EDUCATIVO PROPIO

Acueducto noticias: Con esta intención de derribar los símbolos del colonialismo hacia las comunidades originarias ¿Qué estrategias utilizan para crear una visión de la historia más incluyente? 

Pavel Guzmán.- Lo primero que vas a encontrar en una comunidad es mucha historia oral. Los tatas, adultos mayores, conocen de manera extraordinaria la historia de sus comunidades y la explican desde una visión propia, no eurocéntrica o clasista. 

Tenemos una tarea pendiente, no solo nosotros, sino todos los Consejos Comunales, establecer nuestro propio sistema educativo. No lo tenemos, es algo de lo que adolecen todas las comunidades. 

Actualmente las comunidades se han preocupado por defender su territorio, los bosques y su autonomía. Pero, hace falta poner énfasis en la educación. 

Tenemos derecho a la educación directa, que los gobiernos del estado y el federal proporcionen un recurso presupuestal administrado por las propias comunidades que les permita tener su propio sistema educativo, es un sueño, porque nadie lo ha logrado. 

Un segundo momento es que se les consulte sobre el sistema educativo, es el elemento central, de ahí van salir las historias de los tatas. 

El pueblo purépecha tiene una historia oral impresionante desde tiempos prehispánicos, había un petamuti que guardaba la historia, así como cerca de trescientos sacerdotes historiadores que guardaban la memoria, el pasado de cada comunidad. 

Imagen Cayetano Mac/Acueducto Noticias

LAS AMENAZAS DE LOS CACIQUES

Acueducto noticias: Volviendo al presente, en diferentes medios digitales han salido noticias sobre amenazas hacia tu persona ¿Cómo vives personalmente ese tema? 

Pavel Guzmán.-Como comentaba anteriormente, mi tío fue guerrillero en el Movimiento Acción Revolucionaria, debido a  que mis tíos y abuelo fueron luchadores sociales los  desaparecieron en  1974, tenemos cinco desaparecidos. Son de las primeras desapariciones registradas en Michoacán. Se demandó en todas las instancias (municipales y estatales).

Los casos, actualmente están en la comisión interamericana de los derechos humanos, en etapa de resolución o dictamen de fondo. A raíz de ello, quienes han continuado con la lucha por la presentación con vida, por memoria, verdad y justicia han sido mis tíos, tías y mi padre. Por esto hemos recibido amenazas, presumimos que son por parte del mismo Estado Mexicano para que se desista del procedimiento en las instancias internacionales. 

Desde la infancia y en la juventud hemos recibido amenazas y represiones. Ahora que entramos al CSIM hemos recibido amenazas, porque esto de crear autonomías, choca mucho con los presidentes municipales porque es quitarles poder, representatividad y presupuesto.

Hay presidentes municipales que se sienten caciques o dueños del presupuesto, sus amenazas han sido en contra de otros compañeros y de mi persona, las cuales se han denunciado en las instancias correspondientes, de hecho, con el mecanismo de derecho internacional porque una de las cosas que pedimos son Garantías de no repetición, jurídicas, legislativas y personales. 

Hemos sabido sobrellevar el tema de las amenazas con el apoyo de las comunidades indígenas. Toda lucha que amenaza un status quo del poder local, recibe amenazas. Afortunadamente no han llegado a mayores, hay que seguir trabajando y luchando. Insistimos esta no es una lucha personal, es una reivindicación histórica. 

Imagen Cayetano Mac/Acueducto Noticias

LAS NUMEROSAS AUTONOMIAS

Acueducto noticias: Mencionas algo importante, sobre las autonomías de las comunidades y el presupuesto directo ¿Nos podrías explicar en qué consiste que una comunidad reciba su propio recurso económico?

Pavel Guzmán.-Existen diversas autonomías, una autonomía es la que se está creando aquí en Michoacán, la cual está basada en el presupuesto directo.

 Pero hay otras autonomías, por ejemplo, los compañeros de Chiapas por medio de los Caracoles, donde no están recibiendo ningún recurso por parte del sistema mexicano y tienen su propio sistema educativo y de salud. Es otro tipo de autonomía. 

También los compañeros de Oaxaca donde hay Ayuntamientos con 1 mil o 2 mil gentes que reciben su presupuesto, es otro tipo de autonomía. Ahí llevan la batuta en cuestiones educativas.

Otra autonomía es la que se centra en cuestiones de seguridad, como los compañeros de Guerrero, para ellos el tema central ha sido la seguridad y la impartición de justicia. 

Incluso autonomías históricas, como la de Emiliano Zapata en Morelos, que fue más radical porque expropió los medios de producción. Impuso autoridades locales y estatales y distribuyó la tierra. 

Así, la autonomía de los pueblos de Michoacán se basa en el presupuesto directo, que es un derecho que viene en tratados internacionales, en la Constitución y en las leyes estatales, donde se le exige al Ayuntamiento que entregue la parte presupuestal a la comunidad conforme su número de habitantes. 

Imagen Cayetano Mac/Acueducto Noticias

LAS ANCESTRALES KUARICHAS

Acueducto noticias: ¿Cómo se organiza la comunidad para que el presupuesto asignado sea equitativo para las necesidades de la misma? 

Pavel Guzmán.- La base es la Asamblea general, luego el Consejo de Gobierno, el cual tiene diferentes comisiones, de seguridad, de honor, educación, servicios básicos, que se encargan de absorber las atribuciones que tenía el Ayuntamiento. 

También tiene su propia seguridad, que es la ronda comunal que se conforma por elementos de la comunidad. 

Tiene su propio plan de desarrollo, que consulta barrio por barrio, cuartel por cuartel, manzana por manzana, como le denominan, sobre cómo se va a ejecutar el presupuesto. 

También se fomenta el empleo porque se requiere personal para cubrir con las tareas que antes tenía el Ayuntamiento.

Los consejos se conforman en base al tamaño de la comunidad y del presupuesto. 

Acueducto noticias: En cuanto al tema de seguridad, ¿nos podrías explicar de qué se trata?

Pavel Guzmán.- Históricamente se le denomina ronda comunal, en tiempos recientes se le llama kuarichas (guardianes). 

Desde tiempos prehispánicos, las comunidades se organizaban a través de barrios, y se les encargaba reclutar guerreros para defender o expandir el territorio. Tiene una raíz histórica profunda, desde las repúblicas de indios […] está muy arraigado en las comunidades este sistema de ronda, que viene de rondar-vigilar entre todos cada barrio  o cuartel, ponen a determinado número de personas para vigilar entre todos. 

Ahora lo que está pasando es que estás rondas tienen dos vertientes, una que es la tradicional, que la comunidad pone, sirve para resguardar fiestas y cuidar durante las noches. 

La otra es la ronda legalmente constituida, que tiene capacitación, certificación y puede portar armas. 

Ambas coexisten en las comunidades autónomas y de las que no son autónomas. 

Sin mujeres no hay historia

Acueducto noticias: ¿Qué participación tienen las mujeres en las comunidades autónomas del CSIM?

Pavel Guzmán.- Tienen una participación central, sin mujeres no hay historia. Sin ellas no hubiera podido acontecer toda la historia de lucha y resistencia de los pueblos originarios, no solo de ahora. Son las que han participado en la vanguardia de los movimientos sociales. 

En Santa Fe de la Laguna, cuando detuvieron a los compañeros líderes, quienes tomaron la batuta fueron las mujeres. 

En el caso de Cherán, las mujeres iniciaron el movimiento de defensa del bosque. 

Son una parte central, actualmente, en todos los Consejos por ley tiene que existir la paridad, la mitad son concejalas.

Las mujeres son las más combativas, comprometidas y las que mejor logran generar los consensos. 

Son una parte fundamental, esto no es entendido por la visión occidental porque creen que permanentemente las mujeres de las comunidades indígenas están sometidas, lo cual no es así, por el contrario, son las que impulsan el movimiento, generan consciencia, mantienen la lengua, cultura y la cohesión social, son una parte esencial de las comunidades. 

Imagen Cayetano Mac/Acueducto Noticias

POR UN TURISMO COMUNAL

Acueducto noticias: Recientemente hubo una rueda de prensa sobre la noche de las ánimas en Jarácuaro que se enmarca dentro de la promoción del día de muertos a nivel local y estatal, ¿Cómo evitar que los eventos organizados por las propias comunidades indígenas se conviertan en shows culturales que fomentan la gentrificación y el extractivismo? 

Pavel Guzmán.- El principal responsable de esto es el Estado Méxicano, el Gobierno Federal y del Estado, porque si observas las campañas (turísticas) se centran en el consumismo, no se centran en que los turistas conozcan la cultura de las comunidades, no difunden el devenir histórico de las comunidades, difunden el mercantilismo. 

Primero, es responsabilidad de la Secretaría de Turismo federal y estatal, hay que dejarlo claro.

Segundo, cada vez existen más autonomías o autogobiernos que permiten establecerse como sujetos jurídicos y ellos deciden que quieren hacer en la comunidad. 

Con la comunidad de Jarácuaro, lo que pedimos fue el respeto porque efectivamente, [durante el Día de Muertos] se convierten en cantinas gigantes en Pátzcuaro, Tzintzuntzan al aire libre o en los lugares sagrados. Por eso pedimos respeto a la velación, a la espera de las animas. […] Hace falta establecer figuras de turismo más comunal, cuidado por la propia comunidad. 

Hay que consultar a las comunidades, no ha habido una política de gobierno estatal y federal de sentarse con las comunidades para preguntar, hacer una consulta vinculatoria, más bien imponen. 

Imagen Cayetano Mac/Acueducto Noticias

LA LARGA LISTA DE LAS VIEJAS DEUDAS

Acueducto noticias:¿Qué deudas consideras que tienen el Estado Méxicano con las comunidades originarias del país?

Pavel Guzmán.- Son deudas históricas grandes, en los censos puedes observar que la pobreza  y la pobreza extrema continúa en las comunidades. 

Continúa la falta de servicios básicos, agua, electrificación, alumbrado público, drenaje. 

En Michoacán hay comunidades que en este tiempo no tienen servicio de agua.  Recuerdo el caso de Cucuchucho, y las comunidades de Los Santos, no tienen servicio de agua potable. 

Quienes siguen conservando los bosques son las comunidades originarias, pese a la pobreza, ellos cuidan los recursos naturales. Ese es otro gran problema, que el Estado Mexicano no ha podido resolver el problema de la tala inmoderada. 

El problema de la contaminación, que están despojando a las comunidades las empresas transnacionales aguacateras o berries que están en la Meseta y en la cañada. 

De ahí la importancia de una organización autónoma. Es necesario que la autonomía no dependa del estado mexicano.

Hacia las autonomías regionales

Acueducto noticias: Por último ¿algo que quieras agregar?

Pavel Guzmán.- Lo que hemos hecho estos 35 consejos de gobierno es conseguir la autonomía local, es pelearle a los Ayuntamientos la parte presupuestal local, ese es el primer paso. 

El siguiente paso, son las autonomías regionales, se le puede pelear jurídicamente, política y social, al gobierno del Estado de Michoacán para que de una parte de su presupuesto a todas las comunidades y se creen autonomías regionales, es lo que hace falta. 

Daré un ejemplo: Se supone que por ley,  gobierno y congreso del estado, atienden a 500 comunidades indígenas, tienen a la Comisión Estatal para el desarrollo de los pueblos indígenas, pero tienen un presupuesto de 24 mdp para este año, de los cuales hay que reste  17 mdp se van en gasto corriente, pago de insumos, salarios y rentas. De por si le asigna una miseria a la comisión estatal, lo que les queda después del gasto corriente es una migaja. 

En Michoacán hay 150,000 personas que hablan una lengua indigena, esto equivale al 3.5 % del total de la población estatal. En otras palabras, a los pueblos indígenas les toca el 3.5% de todo el presupuesto estatal y esto corresponde a 1 800 mdp y no a los miserables 24 mdp que dan a la comisión. 

Esto, solamente, bajo el criterio de hablar una lengua indígena, falta el criterio de la autoadscripción que se va hasta el 15 %.

Entonces, se pueden crear autonomías regionales, pero para eso se ocupa una mayor autonomía y correlación de fuerza. Primero que los compañeros estén conscientes que lo que están haciendo ahora se puede hacer a nivel estatal y que haya una correlación de voces para exigirle al gobierno del estado por la vía jurídica, la movilización social y política. Es algo que no se está haciendo. 

A lo mejor no nos toca a nosotros. 

Hay que decirlo, la autonomía no es una dádiva del gobierno, y no empezó con nosotros, y no va a terminar con nosotros. Es una reivindicación histórica. 

[…]Las autonomías regionales y la educación directa son dos grandes pendientes que tenemos nosotros y las nuevas generaciones.