Morelia. Mich. | Alberto Infante/Acueducto Noticias.- Mictlantecuhtli, del náhuatl: Miktlāntēkwtli, que significa “señor del Mictlán” o “señor del lugar de los muertos”, conocido como Mictlán, la deidad del mundo Mexica, que todavía tiene sus manos de sombra en la tradición de Día de Muertos.
Mucho tiempo antes de la Conquista Española, el pueblo Mexica veneraba a este señor, pues al ser la deidad que reinaba el inframundo, lo convertía en un Dios importante, pues el Mictlán era un lugar sumamente sagrado para los Mexicas.
Este lugar era donde los difuntos llegarían al dejar el mundo mortal de manera natural, atravesando los nueve reinos y sus diferentes desafíos, los espíritus emprendían el viaje junto a el Xoloitzcuintle, quien le permitía ingresar hasta el Mictlán a las almas.
A Mictlantecuhtli se le representa como una figura semi descarnada en posiciones de ataque y con garras, las esculturas encontradas sugieren que se le colocaba cabello encrespado, pues el cráneo tiene perforaciones.
En los códices fue representado con el cuerpo cubierto de huesos humanos y una mascara en forma de cráneo, con la mandíbula abierta comiendo astros que caían una vez que terminaba el día.
Su relación con el día de muertos.
Este señor era parte importante de la trascendencia del alma y la llegada al otro plano o Mictlán, haciendo que detrás del día de muertos este un mito prehispánico, relacionado con el Mictlán por ende relacionado con Mictlantecuhtli.
Este mito de la cosmogonía mexica cuenta que, en día de muertos, comienza con el viaje desde el Mictlán de las almas de los difuntos para volver a casa, para convivir con sus seres amados y nutrirse de le esencia de los alimentos que colocamos en las coloridas ofrendas.
También se le asocia a la actual creación de calaveritas de azúcar, que se remonta a los tiempos donde los soldados exhibían las cabezas decapitadas de los guerreros vencidos, o como adornos en algunas zonas de México, todo esto asociado al señor del Inframundo.