Más allá de las danzas, de la música…

Especial
Comparte

Morelia/Jesús Valencia Farías

Para Ismael García Marcelino, profesor de purépecha de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), de la Universidad Autónoma de México UNAM, Campus Morelia, entre un mundo globalizado, los pueblos indígenas caminan despacio pero seguro.

Sin embargo, en entrevista acepta que hay riesgos en la preservación y conservación de la  lengua, porque no todos están interesados en su desarrollo, solo le ven la parte bonita, la parte agradable, la parte atractiva.

El especialista en la materia también habla del porqué la lengua purépecha no puede desaparecer y del porqué los pueblos indígenas son más que danzas y que música:

Acueductoonline: ¿Qué es lo que usted cree que se llega a confundir con más frecuencia para entender la cultura purépecha?

Ismael García Marcelino: Pues que frecuentemente de dientes para fuera resulta muy importante la lengua purépecha y su cultura, la gente que vive esta cultura pero en la práctica no todos están realmente interesados en desarrollarla, en convivir con ella, en aprender la lengua. De pronto, a la lengua purépecha se le ha expuesto solamente con una cara, con la cara agradable y atractiva, pero en el fondo en realidad el pueblo indígena y su cultura, tiene muchas otras cosas que ofrecer más allá de solo danzas, más allá de música, más allá de la comida. También hay una forma de convivencia, hay una forma de organización, que se puede comprender a partir del aprendizaje de la lengua purépecha.

Acueductoonline: ¿La lengua purépecha se está perdiendo, se está recuperando, se transforma?

Ismael García Marcelino: Pues en ese sentido a la lengua purépecha le pasa lo mismo que a todas las lenguas indígenas en México; en medida que hay una hegemonía social, política, que establece prioridades o que privilegia por ejemplo el uso del español, o el uso de otras lenguas como referentes de desarrollo, sin menosprecio, por supuesto, es una situación digamos políticamente real, que hegemónicamente está presente en el país, solo por lo decirlo oficialmente.

Las lenguas indígenas tienden a ser negadas, a olvidarse, a estudiarse poco, pero también es verdad que los hablantes de las lenguas indígenas, poco a poco se han dado a la tarea, digamos de hacerlas cada vez más presentes a nivel oral, a nivel literario o escrito, a nivel artístico, y en diversos ámbitos, pero pasa que lentamente las están desplazando para quitarlas del ámbito comunicativo, pero a su vez también los hablantes de lenguas indígenas poquito a poco se están posicionando para fortalecerlas.

Acueductoonline: ¿Usted cree que como michoacanos hay una gran distancia en la manera que vemos el mundo a como lo ven ustedes, los purépechas?

Ismael García Marcelino: Hay muchas diferencias,  unas son del rubro educativo, las hay también en la medicina, en el desarrollo, pero pondré uno de tantos ejemplos que hay: los pueblos indígenas caminan despacio, y caminar despacio siempre garantiza dar pasos seguros, la vorágine en que se ve inmersa la sociedad mexicana, sin vínculos con el indígena nos está llevando a muchos problemas de autodestrucción, de sobrecalentamiento de la tierra; es una especie de estropicio del planeta y una tendencia a usar y tirar. Esa es una cosa que los pueblos indígenas también están sufriendo por supuesto,  pero lo que los ha salvado un poco es esa cohesión comunitaria, y ese es consciente colectivo que las hace diferentes a las poblaciones no indígenas, sin denostar a ninguna población o comunidad.

Acueductoonline: ¿Usted a que cree que se debe que esta lengua ha sobrevivido a pesar de tantos años de una colonización lingüística?

Ismael García Marcelino: Gracias a la conexión comunitaria y a otra cosa que se llama consciente colectivo, las formas de la cultura han protegido a las lenguas indígenas, no pueden desaparecer porque son nuestra forma de comunicación, y nuestra forma de conocer el mundo o de interpretarlo, de darlo a conocer, esa es una de las razones, la otra es que se encuentran muchas lenguas en riesgo, desafortunadamente por la presencia y la hegemonía de otras lenguas consideradas más desarrolladas, insisto, porque se las buscan como una forma de desarrollo, y a la lengua purépecha no se le tiene como una lengua para desarrollarse, se le tendrá como una lengua bonita, una lengua folklóricamente atractiva, pero no como una lengua importante. Yo decía que en la medida en que se nos haga importante comprender el mundo en lenguas indígenas, cualquiera que esta sea, en esa medida se van ir haciendo más necesarias.

Acueductoonline: ¿Qué regiones donde se habla purépecha son las que se identifican aquí en Michoacán?

Ismael García Marcelino: Se identifican alrededor de 14 regiones lingüísticas que están diseminadas en cuatro subregiones geográficas; en La Cañada de los Once Pueblos, en La Ciénega de Zacapu, en la región Lacustre del Lago de Pátzcuaro, y en la Meseta. Entonces en la Meseta Purépecha, por ejemplo; hay tres regiones distintas, tres formas diferentes de hablar la lengua. En La Cañada hay alrededor de dos variantes. En la región del Lago se habla de una manera en el norte, de otra manera en el sur, de otra manera en las islas, y en la Ciénega de Zacapu es cerca de dos variantes definidas.

Las diferencias no son así estrictamente notables, es preciso comprender el uso de cada una de las regiones lingüísticas pero en general en Michoacán se habla una sola lengua purépecha porque a pesar de las adversidades, todos los hablantes de purépecha nos entendemos; Pamatacuaro, Tarecuaro, Capacuaro, Janitzio, Cuanajo, etcétera.

Acueductoonline: ¿De acuerdo a cada región, hay algunas particularidades de la cultura purépecha, que marquen una especie de diferencia intercultural entre regiones?

Ismael García Marcelino: Son de carácter léxico, de pronunciación, de entonación, y de cosmovisión; esas son las principales razones por las que cada región llega a ser un tanto diferente pero en estructura, en gramática y en lo que es digamos las reglas de la lengua son las mismas.

Acueductoonline: ¿Por qué aprender purépecha?

Ismael García Marcelino: Pues para que abarquen la brecha de incomprensión entre dos culturas, en este caso los hablantes de español, y los hablantes de las lenguas indígenas, no solo del purépecha, también hay el náhuatl, mazahua, otomí, pero insisto, como hay desconocimiento de las lenguas se las trata como lenguas minoritarias, incluso las llaman peyorativamente y equivocadamente, dialectos, yo creo que si no se estrecha y no se abrevia ese trecho de incomprensión, no puede haber desarrollo. La lengua purépecha no se le puede borrar de un día para otro. Se debe a aprender a convivir con ella. Si se le aprende, mejor.