La educación en México, el conductismo reflejado en la sociedad | Penélope Ochoa

Imagen especial
Comparte

Penélope Ochoa | Analista

El conductismo se basa en la teoría del reforzamiento del aprendizaje, básicamente en la repetición y aprobación-desaprobación de un conocimiento adquirido, por decirlo de otra manera, como sujetos, modificamos nuestro modo de actuar, lidiando con las consecuencias de nuestros actos y en el contexto educativo con el que históricamente contamos en México.

Esas consecuencias están basadas generalmente en una estandarización del individuo. Un mismo pensamiento controlado que no genere malestar al sistema político y fortalezca los sistemas de producción, que a su vez impactan directamente en un tema económico.

Adentrándonos a la teoría psicológica del conductismo, mientras más rápido apliquemos los reforzamientos a una conducta, es más probable que este aprendizaje sea más significativo y de fácil repetición.

Consideremos un ejemplo básico: Si estudio en mi libro de texto la historia como la han contado desde el inicio, detallo fechas memorizadas, menciono nombres de figuras destacadas como Hidalgo, Zapata, La Corregidora, José Mará Morelos etc. Todos esos datos duros escritos en hojas blancas, materiales estandarizados que estudian los 32.9 millones de alumnos inscritos a algún nivel escolar (según cifras del INEGI para el ciclo 2020-2021), seguramente obtendré como reforzamiento positivo una calificación de excelencia, donde se me reconozca como una persona inteligente e integrada, incluso destacada en el ámbito educativo. Así se han instaurado las formas de transmisión de conocimiento, sesgando la posibilidad de tener un criterio o ideas nuevas.

Lo que es un hecho, es que entramos a la era de la sobre-información, en la que es fácil cuestionarse sobre los propios cimientos en los que construimos nuestras bases de análisis del contexto social, tener pensamientos individualizados, incluso con espacios más visibles para expresarlos y aunque esto no cambia el funcionamiento básico del conductismo, lo está trasladando a una cuestión subjetiva de las personas.

Esto rompe definitivamente con las estructuras tradicionales de la educación, hablando concretamente de instituciones, métodos de enseñanza, modelos, contenidos, planeaciones, etc., abriendo una diversa gama de opciones y visiones sobre el ¿Cómo educar?, incluso desde casa, ¿Qué conductas positivas y negativas se refuerzan como padre?.

El tema es tan complejo y diverso, que podría abordarse desde cualquier sector o perspectiva, es tan complejo que la educación no se puede simplificar en un tema institucional y menos aún, delegar la responsabilidad del pensamiento colectivo a los maestros en las aulas; cuando como individuos hemos desarrollado pensamientos de análisis más complejos, además de agregar factores sociales, culturales y demográficos que visibilizan un sesgo en las oportunidades de acceso a la educación, sobre todo en las zonas más marginadas del país.
Según cifras del CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) y solo por mencionar algunos datos:

  • La mayor deserción escolar en México se presenta a nivel secundaria.
  • Existe un sobrecupo de alumnos triplicando lo ideal por profesor en las aulas.
  • Alrededor de 1.4 millones de alumnos, invierten tiempos excesivos en los traslados a sus centros educativos.
  • Existe un plan de estudios único que no contempla a estudiantes con discapacidad o hablantes de alguna lengua Indígena.
  • Los estudiantes con padres que cuentan con estudios superiores, tienen mayor probabilidad de terminar sus estudios a un mayor nivel.
  • A mayor nivel económico, la tendencia indica mejor desempeño escolar.

En este caso y desde la visión conductista, podríamos preguntarnos ¿Cual es el papel de las instituciones para reforzar de manera positiva los sesgos en la educación, aquellos que la han convertido en un privilegio y no en un derecho constitucional y humano?.

  • Se siguen realizando pruebas estandarizadas, costosas y excluyentes para algunos sectores poblacionales, que condicionan el acceso a la educación.
  • No se puede negar la relación entre el sindicalismo y el desempeño docente.
  • La economía y las condiciones sociodemográficas juegan un papel fundamental.
    Lo anterior, tiene la intención de esclarecer la visión de que el tema de la educación en México es y será siempre un tema prioritario y coyuntural, incluso por su impacto en el desarrollo de otros problemas sociales:
  • A mayor educación menos número de hijos.
  • Sin educación de calidad existe un menor crecimiento económico.
  • A menor educación aumenta el índice delictivo.
    En conclusión, podemos inferir que a partir de la revocación de la reforma educativa del 2012-2013 y con la nueva propuesta por parte del Gobierno Federal en el 2019, se visualizan acuerdos entre institución y gobierno, al menos mejorando las condiciones de comunicación y acuerdos, abriendo los canales de participación a los docentes en la toma de decisiones; que si bien no han sido avances claramente reflejados incluso por un tema de pandemia que reestructuró el funcionamiento de la impartición de la educación a nivel mundial, queda la duda ¿ Cual será la nueva estructura de reforzamiento de las instituciones, para la mejora de la calidad en la Educación en México? y no con una visión del gobierno paternalista, sino como un tema de igualdad social.