Giovani, el cine desde la periferia moreliana

Desde sus inicios, la obra de Giovanni ha estado profundamente ligada a sus raíces y su identidad multicultural, que incluye influencias matlazincas, negras y filipinas. Su enfoque en el cine documental ha sido una búsqueda constante por conectar y reflejar las realidades de las comunidades rurales e indígenas con las que trabaja.

(Foto | Irene Valdivia/Acueducto Online)
Comparte

Morelia, Mich.| Acueducto Noticias/Zayda Solís.- Giovanni Ocampo se describe como cineactivista, psicopedagogo y realizador de cine documental. Nacido en 1977 en Morelia, resalta sus orígenes en la Tierra Caliente cerca del río Balsas.
Es fundador de Komün Cinema y es parte del comité organizador del Primer Festival Internacional de Cine+Video Desde las Miradas Originarias, organizado principalmente por el Consejo Supremo Indígena de Michoacán, junto con varias instituciones académicas y organizaciones activistas.
Desde sus inicios, la obra de Giovanni ha estado profundamente ligada a sus raíces y su identidad multicultural, que incluye influencias matlazincas, negras y filipinas. Su enfoque en el cine documental ha sido una búsqueda constante por conectar y reflejar las realidades de las comunidades rurales e indígenas con las que trabaja.
A través de su arte, Giovanni ha explorado las vivencias rurales y urbanas, destacando las estrategias de supervivencia y resistencia de las personas en los diferentes lugares.
La pasión de Giovanni por el cine nació de su experiencia personal, al ser criado entre la ciudad y el campo. Este contraste despertó en él un profundo interés por documentar cómo las comunidades rurales enfrentan y superan los desafíos.
Desde el año 2001, cuando realizó su primer video, ha acumulado más de 200 trabajos que están disponibles en el canal de YouTube de Komün Cinema. Su formación en psicología educativa le permitió reconocer que las películas pueden ser una herramienta poderosa para transmitir conocimientos de manera accesible y efectiva.
El trabajo cinematográfico de Giovanni se ha desarrollado en fases y está orientado a temáticas sociales y comunitarias. subrayó que el cine indígena no es una moda pasajera, sino una necesidad y una tendencia emergente, impulsada por el acceso cada vez más amplio a las tecnologías de grabación y la urgencia de abordar problemas sociales como el despojo de recursos y el racismo.
Además de su labor cinematográfica, Giovanni ha recibido un estímulo del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y ha fundado una sala de cine comunitaria en la periferia de Morelia, en la Colonia Leandro Valle, llamada LeandryWood-Kino. Este espacio, con capacidad para 22 personas, ofrece una alternativa cultural en una zona rodeada de bares y centros nocturnos, brindando a los jóvenes una opción diferente de entretenimiento y aprendizaje. Desde 2016, LeandryWood-Kino ha acogido festivales, muestras de cine y talleres, fomentando el acceso al arte cinematográfico en comunidades marginadas.
A lo largo de su carrera, Giovanni ha viajado y conocido diversas regiones, llevando su cine a múltiples lugares y contribuyendo al diálogo intercultural ya que para él, el cine es una herramienta de transformación social.