China, clave en el combate al fentanilo entre México y EU

El combate al tráfico de fentanilo, un opioide sintético responsable de más de 70,000 muertes al año en Estados Unidos, ha puesto a México en la mira de su vecino del norte. Sin embargo, hay un tercer actor central en esta crisis: China.

(Foto | Especial)
Comparte

Morelia, Mich. | Acueducto Noticias.- El combate al tráfico de fentanilo, un opioide sintético responsable de más de 70,000 muertes al año en Estados Unidos, ha puesto a México en la mira de su vecino del norte. Sin embargo, hay un tercer actor central en esta crisis: China.

De acuerdo con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), cuatro de las cinco principales rutas internacionales de precursores químicos para la elaboración de fentanilo tienen su origen en China. Estos precursores llegan a México a través de los puertos de Lázaro Cárdenas (Michoacán), Manzanillo (Colima) y Mazatlán (Sinaloa), donde organizaciones como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) los utilizan para producir esta droga sintética, 50 veces más potente que la heroína.

La conexión con China

Hasta 2019, China era el mayor exportador directo de fentanilo hacia Estados Unidos. Sin embargo, tras prohibir la producción, venta y exportación de este opioide y sus variantes sin licencias especiales, los cárteles mexicanos aprovecharon para asumir un rol más activo en la producción, abasteciéndose de precursores provenientes de China e India.

Organizaciones como el Cártel de Sinaloa fueron pioneras en establecer redes con proveedores en Asia, lo que les permitió no solo adquirir precursores, sino también expandir sus mercados hacia Oriente. Por su parte, el CJNG ha seguido un modelo similar, aunque con menor alcance en la región asiática.

A pesar de esta relación, la presencia física de los cárteles mexicanos en China es mínima y se limita principalmente a transacciones comerciales y contactos estratégicos. Según informes de seguridad, los productos químicos provenientes de China siguen siendo más baratos y menos regulados que en otros países, lo que facilita su exportación a México.

Acciones de México contra el fentanilo

El gobierno de Claudia Sheinbaum ha intensificado las acciones contra el tráfico y producción de fentanilo en México. Con Omar García Harfuch al frente de la estrategia de seguridad, se han incrementado los decomisos de esta droga y los operativos para desmantelar laboratorios clandestinos.

En diciembre pasado, se logró el decomiso histórico de 1,100 kilogramos de fentanilo en Sinaloa, equivalentes a 20 millones de dosis y una afectación económica para los cárteles de 8,000 millones de pesos. Durante los primeros meses del gobierno de Sheinbaum, se reportaron más de 40 toneladas de drogas incautadas y la detención de 10,000 personas vinculadas a actividades delictivas relacionadas.

Presión de Estados Unidos y medidas comerciales

La postura de Estados Unidos no se ha limitado al ámbito de la seguridad. El presidente Donald Trump anunció aranceles de hasta el 25% para productos de México, Canadá y China, como medida de presión para que estos países tomen acciones más contundentes contra el tráfico de fentanilo y otras drogas.

México logró un acuerdo para retrasar la entrada en vigor de los aranceles a sus productos por un mes, tras comprometerse a desplegar 10,000 elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte. Por su parte, Estados Unidos acordó trabajar para frenar el tráfico de armas hacia México, que termina en manos de grupos criminales.

China, ¿el eslabón débil o el caballito de Troya?

Expertos en seguridad señalan que cualquier estrategia efectiva contra el fentanilo requiere la cooperación de China. Sin embargo, las negociaciones con el gigante asiático son complejas. De acuerdo con el analista David Saucedo, “China no va a ceder en el tema del fentanilo a menos que Estados Unidos incluya otros asuntos de interés en la mesa de diálogo”.

En el marco de la reciente cumbre del G-20, Sheinbaum y el presidente chino Xi Jinping sostuvieron un encuentro, aunque el tema del fentanilo no formó parte de la agenda. Por otro lado, China ha rechazado repetidamente las acusaciones de ser un punto clave en la crisis de opioides y ha amenazado con llevar las medidas arancelarias de Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio.

Mientras las tensiones comerciales y diplomáticas crecen, la cooperación entre los tres países será determinante para frenar la producción, tráfico y consumo del fentanilo, una droga que se ha convertido en una de las mayores crisis de salud pública en la historia reciente.