Casillas Seccionales | David Alejandro Delgado Arroyo

La Legislación que para atender a la ciudadanía con derecho a votar que se tine que encontrar en tránsito, deberá preverse la instalación de Casillas Especiales; además de que habrá Casillas extraordinarias

(Foto | Especial)
Comparte

Enfoque Electoral

Uno de los efectos automáticos del recorte presupuestal solicitado por el INE a la Cámara de Diputados, a través de la Presidencia de la República, fue la limitación para estar en posibilidades de replicar en sus términos los criterios de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales para determinar el número y ubicación de las casillas electorales, donde se captará el voto de la ciudadanía para las elecciones judiciales federales y locales.

Sucede que la Legislación General establece que, por cada 750 electores o fracción, deberá instalarse una casilla electoral para recibir la votación de las y los ciudadanos residentes en la misma; advirtiendo que de ser dos o más casillas habrán de colocarse en forma contigua y se dividirá la Lista Nominal de Electores en orden alfabético.

Además, establece la Legislación que para atender a la ciudadanía con derecho a votar que se encuentre en tránsito, deberá preverse la instalación de Casillas Especiales; además de que habrá Casillas extraordinarias para atender problemáticas de acceso derivadas, de accidentes geográficos, o bien, de problemáticas sociales o culturales.

De aplicarse la normatividad en sus términos tendrían que instalarse a nivel nacional 172,000 casillas y en Michoacán, alrededor de 6,500. Lo que impacta en la documentación y materiales electorales, además de la contratación de personas capacitadoras asistentes electorales y supervisoras electorales. Sin que decir de los gastos de campo involucrados y las implicaciones en la distribución del avituallamiento de las casillas, así como en los mecanismos de recolección de los paquetes electorales.

Sin embargo, debido a la reducción presupuestal, el INE tuvo que impactarlo en la reducción presupuestal, pero sin afectar la cercanía del elector a la casilla que acostumbra, como ocurrió en la revocación de mandato de 2022 y en la consulta popular de 2021, cuando se sumaron secciones para formar unidades territoriales para ubicar un centro de votación.

Aquella experiencia fue tomada en cuenta, para hacer una variación y que se privilegiara la cobertura territorial, por eso, aun cuando hay una reducción de casillas, éstas se encontrarán en cada sección del país, salvo algunas contadas excepciones principalmente por el fenómeno de la emigración (secciones con menos de 100).

Por eso se llaman casillas seccionales, cuyo primer cálculo fue con base en una casilla por cada 4,000 electores o fracción en cada sección; lo que resultó en 2,817 casillas para el Estado de Michoacán.

Pero debido a que el INE solicitó una ampliación presupuestal de $1,511,757,665.00 y se le ha autorizado una parte de lo solicitado en torno a los 800 millones de pesos; el criterio de 4,000 electores, pasó al de 2,250 electores o fracción en cada sección, lo que resulta en un cálculo preliminar de 3,187 casillas para Michoacán.

El modelo de casilla seccional para el Proceso Electoral Judicial en curso tiene por objetivo propiciar el uso de espacios idóneos para la operación de casillas seccionales.

Contempla dos escenarios para casillas seccionales, uno para las entidades que celebren elecciones sólo en el ámbito federal, en tanto que el segundo, como Michoacán, para aquellas entidades en las que sean concurrentes con las elecciones del ámbito local.

Adicionalmente el modelo autoriza para que los consejos distritales puedan dirigir a la ciudadanía a votar a la casilla de la sección electoral vecina más cercana, en aquellas que tienen entre 100 y 400 personas electoras, en los supuestos de problemáticas en la integración de las mesas directivas de casilla o para atender una logística que permita optimizar los recursos.

También en el modelo de casilla seccional se implementará la urna única, para facilitar a las personas electoras la correcta colocación de los votos y, por ende, reducir el tiempo en la Casilla Seccional. Se dispondrá de una sola urna, o hasta dos en el centro, de tal forma que las personas electoras depositarán sus votos en esas únicas urnas sin distinguir el tipo de elección, tampoco si es del ámbito federal o local.

De igual forma para optimizar los tiempos de funcionamiento de la casilla seccional, en el reverso de la Hoja de Incidentes se anotará la hora en que inicie el uso de cada grupo de boletas de las elecciones del poder judicial, así como los folios iniciales y finales. Es decir, no tomarán tiempo las personas funcionarias de casilla en contar las boletas recibidas.

Otra estrategia de optimización es que el flujo de votación se optimizará, para que luego de ser identificada la persona ciudadana recibirá sus boletas electorales, se le marcará su Credencial para Votar y se le marcará el dedo pulgar derecho con el líquido indeleble, para luego emitir sus votos, de manera que no regresará a la mesa directiva de casilla seccional.

Luego del cierre de la votación, las personas funcionarias de la Mesa Directiva de Casilla Seccional realizarán únicamente la clasificación y conteo de boletas depositadas en la urna, sin que se haga el escrutinio y cómputo por candidatura. Asimismo, para el embalaje de boletas sobrantes, se habilitarán las personas funcionarias de casilla necesarias. Lo anterior tiene como propósito reducir el tiempo de preparación del expediente para su pronta entrega a los Consejos Distritales, quienes realizarán el cómputo en las instalaciones de la sede distrital.

En términos de integración de la casilla seccional, estará conformada para el Escenario de Michoacán con elecciones concurrentes, por una persona Presidenta, por 2 personas Secretarias, por 3 personas Escrutadoras, que se incrementará a 4 personas Escrutadoras a partir de 1,001 electores. Además de tres personas suplentes generales.

En este momento, las 712 personas capacitadoras asistentes electorales se encuentran visitando más de medio millón de personas insaculadas o de la totalidad de la lista nominal de las secciones de estrategia diferenciada.

Recordemos que quienes serán personas funcionarias de la mesa directiva de casilla seccional serán nacidas en Febrero o Mayo, así como sus apellidos paternos comenzarán con la letra J. En caso de no completarse, continuarán los meses subsecuentes a Mayo y las letras subsecuentes a la J.

Otra valiosa estrategia de optimización del tiempo de votación será que la Lista Nominal de Electores será dividida de forma alfabética por cada 1,000 personas electoras, para realizar la pronta búsqueda de personas electoras en tomos más manejables para las personas funcionarias de la mesa directiva de casilla seccional.

Dado que en una Casilla Seccional se tendrá como máximo 2,250 personas electoras, se tendrá entre 1 y 3 listas nominales que contendrán a todas las personas electoras que le correspondan votar en dicha casilla seccional.

El próximo 18 de Febrero las Juntas Distritales aprobarán la lista de ubicación de casillas para que el 25 de febrero se presente la propuesta a examen de los Consejos Distritales. En consecuencia el 14 de febrero se aprobarán las casillas seccionales especiales, mientras que el 25 de marzo se aprobarán las casillas seccionales básicas y contiguas. Serán estos órganos desconcentrados del INE quienes nos dirán la cifra definitiva de casillas aprobadas para las elecciones judiciales federales y locales.

El INE busca ofrecer las mejores condiciones dadas las limitaciones de tiempo y presupuestales que se le han presentado; con el propósito de garantizar las mejores condiciones posibles de votación en esta inédita elección judicial del 1 de Junio de 2025.