¡Lengua materna, nada que celebrar!

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) denuncia la desaparición de lenguas indígenas en México, señalando que solo el 6.2% de la población habla una lengua originaria. Aseguran que su supervivencia se debe a la resistencia de los pueblos, no a las políticas gubernamentales.

(Foto | Especial)
Comparte

La lengua materna florece en la lucha colectiva: oficialmente no hay nada que celebrar

Morelia; Mich. | Acueducto Noticias.- En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) emitió un comunicado en el que denuncia la desaparición constante y acelerada de las lenguas indígenas en México, a pesar de las narrativas oficiales.

El CSIM destacó que, históricamente, los gobiernos han impuesto políticas educativas de castellanización, ya sea de manera directa o indirecta, lo que ha llevado a la pérdida de las lenguas ancestrales. Según datos del INEGI, en 2020 solo el 6.2% de la población mexicana hablaba alguna lengua indígena, en comparación con el 16% en 1930 y el 60% en 1790.

El comunicado subraya que el Estado mexicano mantiene un doble discurso: mientras reconoce los derechos de los pueblos originarios, no garantiza el acceso a servicios públicos, educación, justicia o atención médica en lenguas indígenas. «El Estado, en sus tres poderes, es el principal transgresor de los derechos lingüísticos», afirmó el CSIM.

La organización indígena resaltó que la supervivencia de las lenguas maternas se debe a la resistencia y lucha de los pueblos originarios, no a las políticas gubernamentales. «Las lenguas maternas se defienden hablándolas, escribiendo la vida en ellas, enseñándolas y transmitiéndolas a nuestros descendientes», señaló el CSIM.

El comunicado concluyó con un llamado a la justicia, territorio y autonomía para los pueblos originarios, reafirmando que es en la lucha colectiva donde florece la lengua materna.