Argentina, trabajadores estallan en huelga

(imagen: especial)
Comparte

Morelia. Mich. | Acueducto Noticias/Alberto Infante.- El día de hoy, estalló la manifestación en contra de las leyes sociales, económicas y laborales que propuso el presidente de Argentina Javier Milei, anunciada el 28 de diciembre del año pasado.


La Confederación General del Trabajo (CGT) encabeza esta manifestación, en Buenos Aires, en contra de la ley Ómnibus, que entierra derechos históricos de los trabajadores y desregula varios sectores estratégicos de la economía con severas repercusiones sociales.


Sumado a esto se pretende quitar un día de sueldo a los trabajadores que salgan a manifestarse, aunque para Milei, el paro “lo que te va a mostrar es que hay dos argentinas. Hay una Argentina que se quiere quedar en el atraso, en el pasado, en la decadencia y otra que es la que votó las ideas de la libertad”, el lado “bueno de la historia” según el mandatario.


Los argentinos veían en Milei, un rayo de esperanza en la mejoría de la creciente inflación que entregaba el anterior mandatario Alberto Fernández, pero ahora hasta su tradicional “asado” es un lujo que muy pocos pueden sortear.


Pero la inflación no descendió, al contrario, paso de estar en un 160% hasta un 211%, siendo un hecho histórico, pues fue la más alta a nivel mundial, causando estragos en toda la economía de Argentina.


Además, devaluó el peso argentino en un 50%, disparando los precios de todas las cosas hasta un 25% en el mes de diciembre, por lo tanto, la desesperación de las personas se incrementó, logrando que se manifestarán el 28 de diciembre, a pocos días de la elección de Javier.


Al grito de, «¡Milei, compadre, la olla está que arde! ¡Bajá los alimentos porque nos morimos de hambre!», se reúnen miles de argentinos para tratar de hacer algo en contra de las nuevas leyes, que quiere imponer.


Una de estas reformas afecta, directamente al derecho de la manifestación, porqué el artículo 24 recoge la imposibilidad de huelga cuando esta impida el 75% del normal funcionamiento de las actividades que se consideran esenciales.