Ultraliberalismo: Milei cambia el juego en Argentina

(Foto | Cortesía)
Comparte

Morelia, Mich. | Acueducto Online.- Javier Milei, el economista de 52 años, ha sacudido las bases políticas argentinas al arrasar en las elecciones internas con un sorprendente 30% de los votos. En un giro inesperado, ha emergido como un líder político influyente y se ha convertido en el referente mundial de la ultraderecha. Su victoria redefine el panorama electoral rumbo a las presidenciales de octubre, donde ahora marcha como favorito con casi 10 puntos por encima del segundo candidato, el peronista Sergio Massa.

El ascenso de Milei ha causado un terremoto político, desafiando la tradicional dualidad de coaliciones dominantes en Argentina. Su figura disruptiva y su mensaje de «fin de la casta» política han resonado en una sociedad cargada de frustración por años de declive económico y social. Su postura ultraliberal, identificación con la ultraderecha europea y propuestas radicales, como la abolición de ministerios y la dolarización económica, lo han catapultado al centro de atención.

En este escenario, las elecciones primarias han inaugurado una nueva era de incertidumbre para Argentina. Más de 35 millones de argentinos han sido convocados, y la alta participación del 70% revela la polarización y el descontento en juego. La debacle del oficialismo, incapaz de controlar la inflación que ha superado el 115.6% en cuatro años, debilita aún más al Gobierno de Alberto Fernández y plantea desafíos significativos para Sergio Massa, ministro de Economía y aspirante presidencial.

Las elecciones de octubre se presentan como una batalla clave para el futuro de Argentina, marcada por la fuerza emergente de Milei y su ultraderecha. Mientras los simpatizantes de Milei celebran su victoria clamando «la casta tiene miedo», las coaliciones opositoras luchan por reorganizarse y encontrar respuestas en un panorama político trastocado por esta inesperada revelación.